10 joyas del periodismo cultural que dejó el 2018

10 joyas del periodismo cultural que dejó el 2018

La mejor manera de combatir la frivolidad informativa de las noticias de primera plana y de resistir a la obesidad de la estadística, para mí siempre ha sido asistir a la sección de cultura. No como ese lugar que simboliza una tabla de salvación ante el naufragio, o un alka-zeltzer ante la indigestión, como dijera Pablo Fernández Christlieb en su entrañable ensayo La velocidad de las bicicletas, sino como el lugar más cómodo e importante para obtener conocimiento, una especie de oráculo que me hace levitar mientras lo desechable de la nota diaria se derrumba y queda soterrado bajo el olvido.

Afortunadamentea la par de diarios tradicionales que cada vez aprecian menos la sección de cultura porque “no vende” salvo para unos cuantos, han surgido en formato digital revistas enfocadas únicamente a la cultura que hacen de la navegación en la red una delicia y que año con año publican textos que son unas verdaderas joyas para el lector interesado en los temas disímiles del ámbito artístico y cultural. Yo me encontré este 2018 unas cuantas que con gusto comparto aquí en un top ten en el que no importa el orden de aparición, pues todas dejaron algo bueno como desde una frase memorable hasta una simple carcajada. Aquí pues, un paseo por variados géneros: crónica, ensayo breve, reseña y crítica los cuales no tienen nada de desperdicio.

1.- The end of endings, de Amanda Hess, en The New York Times, 15 de noviembre 2018.

En “El final de los finales” la periodista Amanda Hess, partiendo de las teorías de Walter Benjamin, analiza y desmenuza el fenómenos de las precuelas, secuelas e historias alternas tanto en el cine como en las series de televisión, fenómenos que, sin darnos cuenta, se niegan a contarnos un final como nos acostumbró la literatura, y que obedece, según la periodista, sí muchas veces a la lógica de mercado pero también a la lógica de la internet, que mediante una colonización de la mente nos ha conducido a temerle a los finales y por ende no cuestionarnos, como lectores o espectadores nuestro futuro. ¡Imperdible! (Puedes leerla aquí)

2.- Johnny Cash: la gran novela americana,de Fernando Navarro, en El País, 17 de mayo de 2018.

A propósito del lanzamiento del disco The Music: Forever Words, que reúne canciones inéditas del gran Hombre de Negro, Johnny Cash, el periodista Fernando Navarro logró un perfil de Cash tan valioso para el fan de hueso colorado como para el recién llegado que aún no conoce los laberintos de la arrugada voz del rey de la música country. El texto es una joya del periodismo musical que nace de una anécdota del autor para hacer un recorrido por la vida del músico nacido en Arkansas en 1923, hasta consagrarlo como el poeta por cuyas letras se puede leer  “La Gran Novela Americana”.

(Puedes leerla aquí)

3.- Chet Baker, el bello monstruo,de Diego Manrique, en El País, 7 de mayo de 2018.

En este 2018 se cumplieron 30 años de la muerte del inigualable trompetista Chet Baker, por lo que su imagen y su música invadieron las redes durante mayo, sin contar con la inclusión en la programación de Netflix del largometraje de Robert Budreau,Born to be blue (2015) en el que Ethan Hawke interpreta al inolvidable Chetie, además de la biografía de James Garvin, Deep in a Dream. La larga noche de Chet Baker, reeditada por Reservoir Books. Tal coyuntura fue el detonante para que en el mismo tenor que el perfil de Cash, Manrique realizara uno para El País en el que dio cuenta del mundo del jazzista; sus mujeres, su música, su vida a salto de mata y sus adicciones; un bello monstruo que cautivó con la trompeta más triste de la historia.

Sea testigo.

4.- La historia del asesino de mujeres de Tacuba que fue ovacionado en la Cámara de Diputados, de Reporte Índigo, 25 de Agosto 2018.

Leí por vez primera la historia de Gregorio Cárdenas “Goyo”hace más de una década en el libro Sin Clemencia en el que la escritora mexicana Norma Lazo reconstruye mediante la historia narrativa, los casos de asesinatos que cimbraron a México.  Sin embargo, Lazo no cuenta la historia completa como sí lo hizo el staff de Reporte Índigo, quienes además lo hacen en una época dura en la que los feminicidios laceran todos los días. La historia de “Goyo” Cárdenas es el ejemplo claro de que en México la realidad supera la ficción. Pase a leer.

5.- La caza de espías rusos en México: el capítulo que tensó las relaciones con Moscú, de Jorge Torres, en Newsweek México, 5 de febrero 2018.

Debido a la injerencia de Rusia en las elecciones en Estados Unidos y el triunfo de Donald Trump, la atención hacia el poderoso país de Putin creció y se expandió por todo el globo que llegó a México también en vísperas de una elección presidencial. Sin embargo, Jorge Torres, que tuvo acceso a un expediente desclasificado del servicio de inteligencia mexicano, nos dice que la presencia de los espías rusos no es nada nuevo, pues la historia se remonta a la década de los 70. Pero mejor lea esta nota que parece de inicio un thriller político digno de las mejores novelas de espías.

Puedes leerla aquí

6.- Tony Iommi y el accidente que creó el sonido del metal, de Roberto Trejo,en Reporte Índigo, 24 de marzo 2018.

En días recientes leía una nota de una página especializada en el género del metal, que refería que Tony Iommi había sido elegido como el mejor guitarrista del género en la historia. Independientemente de si es o no, de manera inmediata pensé en el suceso dolorosamente poético y paradójico que hizo que el guitarrista de Black Sabbath tocará como lo hace, y que Roberto Trejo recoge en una nota multiplataforma que no tiene desperdicio.

Puedes leerla aquí

7.- “Roma”, el clasicismo de Cuarón, de José Luis Ortega Torres, en Revista Cinefagia, 16 de diciembre 2018.

Tras el inusitado fenómeno que despertó Roma (2018), el más reciente filme de Alfonso Cuarón, debido a la diatriba con los cines comerciales, la exhibición en Los Pinos y en Netflix, abundaron las reseñas, columnas y comentarios de los críticos de cine que de la noche a la mañana se hicieron en Facebook o Twitter. Alejado de la cizaña de reseñas como las de SDP Noticias o del balbuceo “sin ton ni son” en el que ha caído ya don Jorge Ayala Blanco, José Luis Ortega Torres, me parece, hace una reseña equilibrada, mesurada, sin restarle y ponerle nada al oficio y experiencia de Cuarón.

Puedes leerla aquí.

8.- Un epitafio posible “Se equivocó en todo”, de Wenceslao Bruciaga, en La Razón, 10 de agosto 2018.

Guillermo Fadanelli me firmó un ejemplar de ¿Te veré en el desayuno? con la mano libre que no sostenía su cerveza. La gorra le tapaba casi los ojos y al firmar me lanzó un aforismo pesimista que no pude guardar junto con todos los que salieron de su boca tras una charla que sostuvo con dos escritores más. A partir de ahí cada que puedo lo leo, y en esta entrevista realizada por Wenceslao Bruciaga – mi gay favorito de la cultura mexicana- en el marco de los 25 años de Moho, Fadanelli escupe nuevamente su rico cinismo lleno de sabiduría. Bruciaga dice del Fada “Guillermo Fadanelli se ha convertido en un referente obligado de la literatura mexicana, desde el mainstream hasta el under rudo, el pensamiento filosófico, la crítica, la observación incisiva” y así lo creo.

Puedes leer la nota aquí.

9.- El Hell & Heaven o la ñoñolandía del metal, de Carlos Velázquez, publicada en Reporte Sexto Piso, 11 de junio 2018.

La irreverencia del lagunero Carlos Velázquez le ha hecho tan bien a la narrativa y al periodismo musical azteca que en tiempo de la inquisidora corrección política es espada para la resistencia. De sus crónicas, mi favorita era “Vi coger a un sicario” hasta antes de leer esta sobre el Hell and Heaven que me sacó más de una carcajada. Rock, alcohol, drogas y humor son el condimento usual de las crónicas de conciertos de Velázquez y esta no defrauda nada.

Pasa a leerla aquí

10.- Amparo Dávila. La magia que perdura, de Jonathan, en Milenio, 17 de febrero 2018.

Una muy buena entrevista del escritor y editor Jonathan Minila a la narradora zacatecana Amparo Dávila, quien este 2018 cumplió 90 años. Minila, quien ya le había realizado un homenaje con la edición especial de Árboles petrificados, volvió a su casa para conversar con ella y dejarnos conocer la magia que perdura aún en el pensamiento de Dávila, quien a su edad aún continúa escribiendo una semblanza de su muerte.

Pasa a leerla aquí.

SHARE
sobre el autor

Alejandro Ortega Neri

Historiador de formación, fotógrafo y periodista por convicción. Trabaja actualmente en el portal de noticias La Realidad. Así como en el proyecto de revista cultural El Reborujo: los enredos de la cultura. Ha sido fotógrafo corresponsal en Zacatecas de la Agencia de Fotoperiodismo Cuartoscuro, y corresponsal para medios zacatecanos en la FIL Guadalajara. Ha publicado en La Jornada y Sin Embargo. Ha publicado los ensayos de historia del cine “Juana Gallo: una heroína difusa” en el libro 1914: definiendo el rumbo de una nación y “Algo terrible va a pasar: historia de la filmación de Presagio…” en el libro Miradas al cine desde Zacatecas.

Publicación Anterior

Deja una respuesta