Plumas de Caballo – Alicia a través del espejo
Miro al espejo y miro al que era yo en la década de los noventa. No un jovencito, aunque así me sintiera. Acababa de divorciarme y los aires de mi liberación me hacían mirar todo con nuevos ojos. Era como salir de un oscuro castillo en el que hubiera permanecido encadenado dentro de un calabozo. A mis treintaitantos cercanos a los cuarenta, con dos hijos pequeños a mi entero cargo, sentía que aún estaba en mis años veinte y con toda la vida por delante.
1994 fue un año definitivo y axial. Lo fue para México, lo fue para mí. Ese año inicié un proyecto editorial tan incierto como aventurado. La Mosca en la Pared se llamaba. Era una revista de rock y cultura que en un principio amenazaba con ser una más, pero que gracias a la conjunción de varios factores y de varios talentos se convirtió desde el principio en algo por completo novedoso y que, a pesar de un accidentado inicio, duraría catorce años exactos y se convertiría, quizás involuntariamente, en un hito del periodismo rockero en México. La Mosca fue un cuerpo incómodo dentro del ambiente en que se desarrolló y aunque muchos trataron de extinguirla, nació, creció, se desarrolló y se transformó en un mito que persiste y que, como el Cid Campeador, sigue ganando batallas después de muerta. Aunque más que muerta, siempre la he considerado como un ser que duerme y que puede desplegar sus breves alas, abrir sus múltiples ojos y despertar en cualquier momento.
Pero volvamos a aquellos años noventa en los que este que escribe redescubría la libertad. Era una época también en la que la vieja fuerza y la antigua rebeldía del rock primigenio regresaban, después de unos años ochenta tan complacientes, tan artificiosos, tan sobrevalorados y tan faltos de estamina. La ciudad de Seattle, Washington, en la costa del Pacífico norte estadounidense, se convertía en el núcleo central de un nuevo movimiento que tomaba elementos del rock clásico, el punk, el folk, el noise y hasta la vertiente más dura y más ruidosa de la obra de Neil Young. Con antecedentes como Mother Love Bone y The Melvins, agrupaciones como Soundgarden, Nirvana, Pearl Jam y Screaming Trees, entre varios otros, estaban creando no sólo un sonido y un estilo, sino un movimiento que habría de trascender desde la ciudad natal de Jimi Hendrix hasta el mundo entero.
En lo personal, recibí la llegada del grunge con gran entusiasmo y aunque la mayoría de sus exponentes eran cuando menos diez años menores que yo, me sentí profundamente identificado con ellos.
De entre esa pléyade de agrupaciones, surgidas al calor del grunge, una de las que más me atrajo desde un principio, por su música extraña, enfermiza, mórbida e incluso un tanto demoniaca, fue Alice in Chains. Su disco Dirt, de 1992, me impactó con fuerza y canciones como “Them Bones”, “Rooster” o “Would?”, con sus escalofriantes armonías vocales, fueron para mí toda una revelación.
Vendrían otros excelentes álbumes de esta Alicia encadenada, como el homónimo Alice in Chains de 1995 o el MTV Unplugged de 1996. Luego la tragedia se cebaría con el grupo, tras la lamentable muerte de su vocalista, Layne Staley, y vino la disolución que parecía final. Su líder, el guitarrista Jerry Cantrell, no parecía con ánimos de seguir adelante con el grupo y no fue sino hasta trece años después que lo retomó, al lado de sus fieles Mike Inez (bajo) y Sean Kinney (batería), y con la voz principal del desconocido William DuVall, produjo un nuevo y estupendo disco: Black Gives Way to Blues (2009). En 2013 saldría el no tan bueno y un tanto repetitivo The Devil Put Dinosaurs Here y es ahora que Alice in Chains reaparece, con nuevos ímpetus, para ofrecernos Rainier Fog (BMG, 2018).
El disco es, literalmente, un regreso a Seattle, donde fue grabado (el título hace referencia a la eterna neblina del monte Rainier, cercano a la ciudad). La formación es la misma de sus dos álbumes anteriores, con William DuVall en la voz principal y el viejo Alice en los controles instrumentales, con Cantrell al mando del buque. Buque que vuelve a adentrarse en aguas procelosas, en un retorno al origen que guarda aquel sonido avernal de los inicios, pero con una actitud menos sombría y pesimista. Es como si el paso del tiempo y el llegar a ciertas edades hubieran hecho del cuarteto una agrupación más sabia y con una perspectiva más serena de la vida. La música sigue siendo densa, fuerte, llameante, pero hay en en el fondo vientos que soplan las velas hacia puertos más amables y menos inhóspitos que los que Alicia visitaba en el pasado.
Canciones como la inicial “The One You Know”, la homónima “Rainier Fog”, la intensa “Red Giant”, la desgarrada “Drone”, la oscurísima “So Far Under” y la concluyente y esplendorosa “All I Am”, tienen todo el sonido promigenio del Alice in Chains de los noventa. El fantasma de Layne Staley está ahí, más que presente. Hay otros temas más amables pero que no pierden la esencia del sonido clásico del grupo. “Fly” y “Maybe” son claros ejemplos de ello.
Un gran disco que nos retrotrae a una época que ya es clásica, a un cuarto de siglo de distancia: la del grunge.