La creación de la identidad
![La creación de la identidad](https://i0.wp.com/juguete-rabioso.com/wp-content/uploads/2018/11/Autorreconstrucci%C3%B3n.jpg?resize=1140%2C850&ssl=1)
La construcción, destrucción y reconstrucción de la identidad, individual y colectiva, es el tema que impulsa la nueva obra del artista conceptual mexicano Abraham Cruzvillegas, la cual ocupará el lugar más prominente de Miami Beach Art Basel, la mayor feria de arte de las Américas.
Cruzvillegas, que ha sido elegido para inaugurar el Grand Ballroom del Centro de Convenciones de Miami Beach durante la 17 edición de Art Basel, presenta la obra titulada “Autorreconstrucción: Insistir, Insistir, Insistir”.
La selección del artista para este nuevo espacio, total mente renovado y de más de 5.500 metros cuadrados, es un elocuente ejemplo de la relevancia que ha adquirido su obra a nivel internacional.
Visualmente conceptual y contundente a nivel físico y social, la obra evoca un fenómeno latinoamericano del que él y su propia familia fueron parte: la autoconstrucción de viviendas, en su caso, en la colonia Ajusco de Ciudad de México, para ampliar la cantidad de habitaciones para él y sus hermanos.
De hecho, para un amplio segmento de la población de bajos recursos de América Latina, la autoconstrucciónes la única forma de tener casa propia, labor que requiere trabajo, tesón y la solidaridad de la comunidad. En el caso de México, el fenómeno está tan extendido que el propio gobierno ofrece desde hace años incentivos para mejorar, financiar y legalizar este tipo de construcciones.
“Autorreconstrucción: Insistir, Insistir, Insistir” es la última evolución de este concepto de Cruzvillegas, cuya presentación es una combinación de instalación y performance, y cuyo título reitera enfáticamente tres veces la necesidad de construir de esta manera colectiva y comunal.
La instalación consiste en un gran ensamblaje que cuelga del techo, rodeado de diversos objetos en el piso, todo lo cual está hecho a partir de materiales encontrados en los alrededores, tal como se hace en la construcción espontánea y dictada por la necesidad en barrios pobres y favelas.
Atada a este ensamblaje por una cuerda, la coreógrafa argentina Bárbara Foulkes realizará una danza improvisada, influida por ese entorno, al ritmo de los sonidos de Andrés García Nestitla (El Cuácharas), promotor cultural de música huasteca. Ambos son frecuentes colaboradores de Cruzvillegas en Ciudad de México y los encargados de la parte performática de la obra.
“El trabajo de Cruzvillegas, con Foulkes y Nestitla, es notable por las relaciones sociales, psicológicas y políticas que establece entre personas, objetos y lugares, lo que lo convierte en uno de los artistas actuales más pertinentes y resonantes”, comentó Tim Griffin, Director Ejecutivo y curador del legendario espacio de performance de Nueva York, The Kitchen, donde este año se escenificó una versión de “Autorreconstrucción: Insistir, Insistir, Insistir”, obra que cambia cada vez que se presenta de acuerdo al lugar, las circunstancias y los participantes.
![](https://i0.wp.com/juguete-rabioso.com/wp-content/uploads/2018/11/Barbara-Foulkes02JR.jpg?resize=640%2C320&ssl=1)
El origen
Presentada originalmente ante un público reducido en Pista, un espacio de danza abandonado en la colonia Roma de Ciudad de México, esta instalación y performance fue evolucionando y transformándose en espacios tan diversos como México, Lima, Zürich o Nueva York.
Los títulos y los énfasis han sido diferentes en cada espacio: “Abraham Cruzvillegas: Autoconstrucción”, en el Museo Jumex de Ciudad de México (2014); “Autodestrucción 7: Deshaciendo el nudo”, en el Museo de Arte de Lima (2015); “Autoconstriction approximante vibrante rétroflexe” (2016) en el Museo de Arte Contemporáneo de Nîmes, Francia; “Autorreconstrucción: Social Tissue”, en la Kunsthaus Zürich, Suiza (2018) o “Autorreconstrucción: detritus“, en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM (2018).
Para este obsesivo constructor de espacios y habitáculos hechos de materiales reciclados, la intención es provocar una experiencia en vivo, siempre cambiante, siempre en constante movimiento. Los materiales encontrados no tienen mayor importancia, son aquellos que están a mano, porque de lo que se trata es de transmitir una experiencia colectiva, en la que participan tanto el artista como el público.
Cruzvillegas ha dicho que el concepto de la obra remite a la autoconstrucción popular de casas como la de su niñez, específicamente a la escasez de medios de mucha gente y al ingenio para buscar soluciones a sus problemas, “a concebir una filosofía de vida para poder inventarse algo de la nada”.
La obra es también una expresión simbólica de cómo se construye la identidad, con los personajes a los que uno elige o con los que uno se topa en la vida. Como los materiales encontrados de sus ensamblajes, la identidad se suele construir, por lo menos en parte, de forma aleatoria parece decir el artista.
Cruzvillegas, que estudió pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1986 a 1990, conoció por esa época a otro artista mexicano de rango internacional, Gabriel Orozco, con quien participó en el “Taller de los viernes”, legendario lugar experimental en el que estuvieron también involucrados los artistas Damián Ortega, Dr. Lakra o Gabriel Kuri.Hace un par de años, la Galería Kurimanzutto (que participa en esta edición de Art Basel) revivió en una exposición en Ciudad de México este taller, del que salieron figuras notables del arte mexicano.
![](https://i0.wp.com/juguete-rabioso.com/wp-content/uploads/2018/11/Insistir-insistir-insistir-JR.jpg?resize=640%2C426&ssl=1)
En un video sobre la versión de la obra presentada en The Kitchen, Bárbara Foulkes, bailarina, coreógrafa y coautora de “Autorreconstrucción: Insistir, Insistir, Insistir”, explica que la “pieza es una manera de poner el cuerpo para transformar un espacio” siguiendo la música de Andrés El Cuácharas, que “tocó desde la Ciudad de México, en vivo vía internet porque no le dieron la visa” para Estados Unidos.
El Director de Art Basel para América, Philipp Kaiser, comentó por su parte que era un honor presentar “Autorreconstrucción: Insistir, Insistir, Insistir” en un lugar de gran envergadura como el Grand Ballroom, obra que, como expresó el artista, “es una metáfora de la evolución de la identidad, porque nos estamos transformando constantemente”.
El propio Cruzvillegas, en una entrevista con el portal Art21, fue más allá en su explicación: “Recorremos un largo camino para llegar a ser nosotros mismos”, comentó, y “yo todavía me estoy construyendo a mí mismo, intentando saber quién soy y de dónde vengo”.
NOTA
Miami Beach Art Basel tiene lugar del 6 al 9 de diciembre y la entrada a la instalación/performance de Cruzvillegas es gratuita. Para información y horariosconsulte la página web de Miami Beach Art Basel.
Recursos
FOTO
Ensamblaje y performance de “Autorreconstrucción: Insistir, Insistir, Insistir”de Abraham Cruzvillegas, con la bailarina argentina Bárbara Foulkes y Andrés García Nestitla en The Kitchen de Nueva York (Foto : Cortesía de The Kitchen, New York© Paula Court y la web http://www.barbarafoulkes.com/sitio/).